domingo, 9 de julio de 2017

Sueños de acero y neón (Jordi Wild)

Muy buenas a todos, ya sé que hace tiempo que no subo nada pero hoy os quiero traer un libro que creo que merece la pena comentar.
Estamos hablando de Sueños de Acero y Neón, un libro que ahora veréis que puede engañar a la vista. Por supuesto en mi canal de Youtube hay una reseña, os invito a que veáis el video.
En fin, antes de empezar me gustaría poner la sinopsis del libro:

SINOPSIS
Año 2484. En un mundo dominado por las grandes corporaciones, solo un hombre, Jordi Thompson, detective privado deslenguado y vividor, pero de gran talento y sentido de la justicia, puede salvar a la humanidad de ser sometida por la ambición de unos pocos. Ambientado en una floreciente Tokyo posapocalíptica, Sueños de acero y neón es un relato ciberpunk arrollador que combina el mejor sabor del cine negro con una visión del mundo futurista y desoladora, en el que solo la intervención de nuestro héroe pondrá un punto de esperanza.

Sueños de acero y neón es la primera novela de Jordi Wild, uno de los creadores de contenido para la red más completos y con más seguidores del panorama actual, cuyo estreno en el mundo editorial es esta distopía llena de acción, giros sorprendentes, personajes complejos y trufada con momentos de mucho humor.

OPINIÓN PERSONAL
Bueno, antes de nada quería reconocer que yo no esperaba más de este libro que del de cualquiera de los otros Youtubers, pero Sueños de Acero y Neón me sorprendió muchísimo.
A mi parecer los personajes son muy redondos; hablan de una forma muy diferenciada y creo que están muy bien conseguidos. Por otra parte cada personaje tiene un pasado, lo que ayuda a que parezcan, como decía, redondos. Mis personajes favoritos fueron Jordi Thompson, Carine (un personaje que me parece que está dibujado de manera sobresaliente) y SOMA. No quiero decir mucho más al respecto para no entrar en Spoilers.
En lo que se refiere a ambientación destaco el gran esfuerzo que ha hecho Jordi Wild por dotar a su mundo de una entidad propia, en mi opinión lo consigue con creces. Estamos hablando de ambientación Cyberpunk, la cual, me parece mucho más rica que la ambientación clásica de Ciencia Ficción, porque permite al autor ahondar mucho más en sus fantasías sobre objetos o personajes más puramente inverosímiles, ya sea por aspecto o por fisonomía. En todo momento me sentí como si estuviera dentro de ‘Matrix’, ‘Blade Runner’ o incluso ‘El Quinto Elemento’ (Matrix y El Quinto Elemento son dos de mis películas favoritas de Ciencia Ficción y Cyberpunk). Sobresaliente la manera que tiene de meternos en la historia sólo leyendo las escasas páginas gratuitas que se colgó en la página web oficial, sólo con leer eso supe que el libro no podía disgustarme.
En cuanto a Argumento, quiero decir que me parece un argumento altamente atractivo; o sea, la raza humana ha sido casi devastada en su totalidad por SOMA una inteligencia artificial que hizo estragos entre los nuestros. A esto hay que sumarle lo típico del género de las grandes corporaciones malignas, más muchos adelantos tecnológicos y mucha, mucha imaginación, y el resultado es sobradamente satisfactorio.
También fui capaz de ver que este libro tiene multitud de incoherencias que, no obstante, el autor consigue esquivar para no perderse en su propio historia, algo que suele ser un problema habitual en algunos escritores.
A pesar de lo que digo es un libro que no está libre de fallos, yo señalaría algunos verbos mal usados, algunas frases inacabadas en alguna de sus palabras y algún que otro coloquialismo, pero todo eso no me importó en absoluto.
En cuanto a diversión se refiere, quiero decir que se trata de un libro muy, muy divertido y que en ningún momento te da una pausa, y te ofrece además una atractiva mezcla entre Cyberpunk, Ciencia Ficción y novela negra. Por lo tanto, cualquier fallo de los que comento arriba me dio exactamente igual, porque mientras que otros libros estaba deseando que acabaran, con este lo que estaba deseando era seguir para ver qué sorpresas más me iba a ofrecer, y hay muchísimas.
Hay una cosa, no obstante, que quizás yo no habría puesto en el libro pero de alguna manera hacía falta por los sucesos del libro, pero esa parte del edificio Mitsuya yo quizás la habría desarrollado de otra forma, es una apreciación personal.
Conclusión: un libro que tiene fallos, sin duda, pero no les echarás cuenta porque es muy divertido y bien llevado (para ser Ciencia Ficción no le vi lagunas argumentales, es más, se tomó un curro importante para sacar esta historia). Imaginativo hasta decir basta, con personajes que me gustaron porque creo que están bien desarrollados (por lo menos para lo que yo entiendo) Posee algunas zonas difíciles de sobrellevar pero creo que las salvó bien y aportan frescura al texto, también posee ciertas zonas que son indescriptibles (digo indescriptibles porque yo no voy a describirlas, y en cambio os invitaré a descubrirlas por vosotros mismos, creedme merece la pena)
Un libro para el lector medio, divertido, ágil, no te da un momento de respiro, fusión perfecta entre novela negra y Cyberpunk y que sin duda me volveré a leer en el futuro (algo muy raro en mí porque no suelo repetir lecturas, ya que hay tantos libros y tengo tan poco tiempo que prefiero descubrir libros nuevos, pero este lo volveré a leer en el futuro) Posee momentos de confusión que se resuelven con solvencia y una historia que sin duda podría haber firmado yo; me sentí muy identificado al leer este libro.


Lo único que me queda por hacer es recomendarlo encarecidamente.

viernes, 14 de abril de 2017

Fugitivos en el tiempo (Dalas Review)


Muy buenas, personitas del Blog, e ilustres invitados. Hoy voy a comentar todo aquello que me pareció de Fugitivos en el tiempo de Dalas Review. Ya lo hice en mi canal de Youtube pero, como siempre me ha pasado, me expreso mucho mejor con la palabra escrita. Sin más dilación vamos a empezar con la crítica de este libro:
Para empezar diré que me encuentro ante el exponente perfecto del quieroynopuedimo, porque a la vista está que Dalas Review quería ser escritor, y yo lo que quería era que no me timara, pero bueno ahora empezaré, lo primero es la sinopsis:

SINOPSIS

¿Sabes?, estoy harto de esta clase de textos para la contracubierta de un libro. ¿Crees que unos pequeños párrafos van a poder resumirte todas las cosas que ocurren en este? Si te lo intento explicar, no podrás entender lo que ocurrió en unas cuantas líneas. Viajes en el tiempo, paradojas, saltos… Tal vez no lo entiendas ni aunque leas esta novela: eso dependerá de tu inteligencia.
Todavía hoy me esfuerzo por saber la verdad. Puede que tú creas que esto no es más que otra historia de ficción. Pero, después de todo, ni siquiera yo puedo afirmarlo. Mi nombre es Dalas Azahar, más conocido como Dalas Review. Sin embargo es Uriel el verdadero autor de esta novela. Un delincuente informático que terminó atrapado dentro del invento más grande y terrorífico de la historia. Es necesario que olvides todo lo que creías saber hasta ahora sobre los viajes en el tiempo, que son imposibles. Existe una forma mucho peor de hacer ese tipo de cosas.


OPINIÓN PERSONAL:

De entrada, Dalas en la sinopsis nos llama tontos, porque básicamente menciona las palabras: ‘eso dependerá de tu inteligencia’. Una frase totalmente desafortunada que hubiera sido mejor que se callara, porque para entender su historia no hay que ser inteligente, hay que tener unas tragaderas literarias como la boca de un metro.
Luego hay algunas partes de la sinopsis que no están bien escritas como por ejemplo: ‘Existe una forma mucho peor de hacer ese tipo de cosas. ¿Qué tipo de cosas? Esto es muy general y no lo aclara, y debería haberlo hecho. A parte que por recomendación de esa gente que enseña en las instituciones inútiles, como piensa Dalas, como los colegios, institutos y universidades, la palabra ‘cosas’ nunca ha de emplearse en un texto y ni siquiera en una sinopsis. Esta palabra es muy indefinida y demasiado general, pero él es Dalas y está por encima de las técnicas narrativas. Otro ejemplo: ‘Pero, después de todo, ni siquiera yo puedo afirmarlo’. Si Uriel no puede decir si la historia es real o no, mala cosa, porque ya nos podemos hacer una idea de la confusión del libro antes de abrirlo, que pase esto es increíble.
Bueno, y ahora metámonos con la chicha:
Para empezar, Dalas se mete a sí mismo y hace referencias autocomplacientes hacia que el libro de Uriel es genial. Uriel que, como dice el Youtuber Haplo Shaffer, no es más que un Dalas de papel. En definitiva, Dalas escribe un libro malo, pero quiere justificar de alguna manera que su libro es bueno. No entiendo esta estrategia porque el que tenga dos dedos de frente, como se dice de manera coloquial, sabe reconocer que el libro no es bueno.
El hecho de que se meta a él mismo en el libro es un error porque todo el peso narrativo recae sobre Uriel y por lo tanto el personaje de Dalas, además de ser autocomplaciente para el escritor, sobra totalmente. Es que es así, tú quitas al personaje de Dalas ¿y qué has perdido? Hay otra regla en escritura y es que si algo no hace avanzar la trama es que sobra, pues muy bien, siento decirlo seguidores de Dalas, pero el personaje de papel de Dalas sobra.
Respecto a los personajes, tiene uno sólo al principio que es quien lo narra todo. Uriel por otra parte es un niñato que dice cosas sin sentido, no voy a reproducir nada pero créanme, dice cosas absurdísimas.
El hecho de sólo tener un personaje al principio es más o menos pasable si no fuera porque muchas de las cosas que dice son salidas de tono que a nadie le interesa. En lo que se refiere a las descripciones que da Uriel son pobres y no crean interés en ningún momento; el texto está plagado de descripciones absurdas que están pensadas con el único propósito de llenar páginas y páginas, y lo consigue.
Decía que podría ser posible que un solo personaje narrara toda la acción, pero como recomendación personal yo nunca aconsejo usar sólo un personaje porque genera poca variedad, poco diálogo y termina haciéndose monótono por ende. Como mínimo hacen falta dos personajes para que sea un texto fluido, donde haya una buena cantidad de situaciones propias del roce.
El gran problema es que se tira en ese plan durante una buena parte del libro, con lo cual, es monótono hasta decir basta.
En lo que respecta a los demás personajes son, como leí en otro blog, planos como platos llanos. Rosella no me dice nada, apenas sabemos nada de Tobías y nos hace descripciones tan genéricas del gordo que apenas nos identificamos con él. Otra vez me referiré a la genial crítica del Youtuber Haplo Shaffer, y diré que el único personaje que está más o menos desarrollado es el de Uriel y sólo porque es un Dalas de papel.
Mucha gente ha comentado que Uriel habla exactamente como Dalas y esto, lejos de ser una ventaja, es un inconveniente enorme porque si esto pasa quiere decir que el autor no se ha alejado de su personaje y simplemente ha plasmado su carácter, más o menos ficcionado, pero plasmado al fin y al cabo. Como en otras cosas, se nota que Dalas no se ha educado para ser escritor, ya que el principio básico es que, para que parezcan vivos, los personajes han de hablar de manera distinta incluso al propio autor (esto suele pasar con frecuencia pero puede interesarnos que el personaje sea como nosotros, pero entonces hay que cuidar las formas y no decir coloquialismos, este libro está plagado de ellos). Si no desarrollas los personajes secundarios, y con el primario te limitas a copiar tu propio carácter, entonces apaga y vámonos.
Otro punto que yo considero de vital importancia es que el libro tiene una gran cantidad de espacios marco temporales mal resueltos. No puedes decir en el mismo párrafo que estamos en el presente, luego en el futuro y, para más INRI, que has ido al pasado. Y ejemplos como este los hay a manojitos en este libro. El borrador habría quedado mucho mejor con más explicaciones y menos viajes temporales raros, o habiendo planteado el marco total del libro de otra forma: una ensoñación, ilusión o de cualquier otra forma. Apunto que yo el otro día me propuse crear un esquema de una historia similar a la de Dalas, y me quedó algo bastante mejor, a pesar de que mi atención estaba reducida a la mitad por estar viendo la televisión a la vez. Y es que hay que saber llevar una lógica en tu propio relato, si esto no se cumple es que lo primero que tendría que plantearse Dalas a la hora de escribir es qué y cómo quiere narrar.
Es un libro corto, quizás su mejor virtud, pero se hace enormemente pesado porque nos saca de la realidad de manera continua para meternos en alguno de sus odiosos espacios marco temporales, por cierto, fatalmente resueltos. Esto hace que avances a trompicones y mirando a cada rato cuánto queda para acabarlo, y que un libro provoque eso en el lector es mala cosa porque significa que no tiene ni el más mínimo interés.
Y ya por último el tan alabado final, glorioso según Dalas. Yo hoy, a casi año y medio de haberlo leído me sigo preguntando dónde está ese glorioso final. Lo único que sé es que leí que los personajes iban por unas escaleras interminables, que murieron 18.500 veces, que resucitan como si nada, mucha confusión, repeticiones a cascoporro, que acaban en el espacio, y lo peor de todo que han de hacer un viaje temporal a lo ‘Regreso al futuro’, o sea corpóreo, cuando en todo momento se nos ha dicho que tanto Uriel como Rosella están viajando en su mente. A todo esto, no se nos dice en ningún momento dónde están sus cuerpos reales, porque recordemos que ellos viajan en la mente.
Pero para rematar, ahora resulta que, para intentar hacer interesante la trama, Rosella es el espacio y Uriel es el tiempo, o alguna absurdez así. Como si fueran valores manejables de X e Y para resolver problemas de matemáticas. Realmente absurdo porque, que los personajes mueran tanto, sólo significa que por desgracia la historia avanza a trompicones y nos saca del momento, y como decía el gran maestro Qui-Gon Yinn: ‘tienes que enfocarte en el momento’
Por supuesto, no puedo acabar la crítica sin decir que algunas descripciones son muy desagradables de leer, es que nada más de imaginármelas me dieron arcadas. Por supuesto se puede hacer todo esto de manera elegante, pero una vez más Dalas nos regala su grandísimo arte y nos deja descripciones asquerosas que sobraban.
Casi se me olvida que por lo que se ve no permitió que un corrector profesional le corrigiera el libro, al menos sí le permitió corregir un par de cuestiones ortográficas y algo más. Y todo esto con la pobre excusa de que quería que el libro fuera suyo y no se lo cambiaran, si eso no es ser un vanidoso y un creído no sé qué lo será.
Como conclusión, diré que Dalas tenía más ganas de publicar que talento, y este libro lo atestigua, y yo creo que si una editorial te ofrece un contrato qué mínimo que entregar algo al menos pasable. Ni que decir tiene que para mí no es escritor, y no sólo eso, sino que le falta una vuelta muy larga para llegar a ser uno más del montón, ni siquiera uno de los grandes.

Si lo veis, corred en dirección contraria, no vaya a daros una embolia cerebral al tratar de entender sus páginas.  

jueves, 13 de abril de 2017

¿El destino está escrito?

¿EL DESTINO ESTÁ ESCRITO?

Entiéndame cuando escribo este título, querido lector. En ningún momento intento sentar las bases de una nueva psicología ni tampoco decir que mi verdad sea la absoluta, porque verdades, entiéndase opiniones e idiosincrasias, hay muchísimas en este mundo.
Últimamente he estado pensando muy a fondo en que eso de creer que podemos cambiar el destino no es más que una etiqueta que se ha inventado el ser humano para creer, como suele pasar con otras cuestiones, que somos dueños de todo lo que ocurre bajo el Sol. Yo creo que el destino está escrito al 50%, porque si estuviera totalmente escrito casi no valdría la pena vivir. Me explicaré cuando digo lo del 50%, y es que soy de la opinión de que hay ciertos sucesos que te llevan a formarte como persona. Hay hechos pasados, presentes y futuros que modifican o modificarán tu comportamiento, tu forma de ver el mundo. Muy bien, esos hechos en mi opinión son completamente inalterables porque vienen a ti sin que te des cuenta, y forman parte de la irreversibilidad de la propia vida. Sabemos que estamos en este mundo de paso; nunca sabemos cuando nos va a llegar el momento de abandonarlo, ese es un hecho indiscutible. Por lo tanto hay ciertas cosas que simplemente se nos presentan y hay que lidiar lo mejor posible con ellas.
Por supuesto, gozamos del libre albedrío y de las decisiones que tomamos, las cuales, pueden variar según nuestro estado de ánimo. Gracias a este libre albedrío podemos cambiar nuestras decisiones erróneas para no volver a cometer dichos errores. Esto, y otras decisiones personales, forman parte de ese 50% que nos pertenece y que podemos cambiar.
Alguien me dirá, y es lógico que lo hagan, que lo que ocurre en nuestro futuro es todo consecuencia de cada una de las decisiones tomadas en el presente, pero no somos personas con el don de ver más allá de nuestras narices, imagínese la pequeña posibilidad de que alguien pueda ver más allá de su tiempo si ni siquiera somos capaces de mirar más allá de nuestras narices.
Hay otro punto del destino que también me llama mucho la atención y es que sería lógico pensar que si no poseemos la capacidad de ver el futuro, gozamos de una pequeña potestad para 'cambiar' nuestro destino. Y es que yo creo en definitiva que el destino no existe; es todo una suma de circunstancias que te llevan a un lugar u otro. Digo esto porque para mí el destino no es más que una ilusión irreal que nos lleva a pensar que viviremos mucho más tiempo del que, sin saberlo, es posible que vivamos.
Por otra parte, están todas aquellas cosas que sí que podemos controlar de un modo u otro, por ejemplo, yo puedo decir que me encanta escribir y que estoy disfrutando al escribir esta humilde columna que, ya puestos, espero que sea de vuestro agrado. Eso que acabo de decir es una parte de mi vida que sí puedo controlar, y yo decido en qué medida me involucro en la escritura o dejo de involucrarme.
De modo que el que diga que el destino está completamente escrito creo que lleva razón a medias, porque siempre habrá ciertas cosas que el ser humano decidirá que pasen así. Otro tema son las decisiones que recaen sobre otras personas acerca de algo tuyo. Ya que estoy hablando un poco de escritura, yo decido que quiero ser escritor y pongo todos los medios a mi alcance para conseguirlo, pero lo que no puedo cambiar es la decisión editorial sobre mi obra.

A modo de conclusión, diré que creo que nadie tiene la verdad absoluta sobre este tema y, como se suele decir coloquialmente: ni pa ti ni pa mí. El destino es ese 50% agridulce que en cualquier momento te puede cambiar los esquemas incluso de aquello que sí puedes controlar.

jueves, 6 de abril de 2017

El fenómeno de los libros de Youtubers

Bienvenidos todos a esta sección del blog que he tenido a bien llamar 'cuatro palabritas'. Algunos os preguntaréis porqué y la explicación es que, como todo columnista, necesitaba un nombre emblemático para la sección. Así es, me he metido a hacer intentos de artículos de opinión en los que hablaré de cosas que me parezcan interesantes o que me llamen la atención. Sin más dilación os dejo el primero de los artículos en la nueva sección.

EL FENÓMENO DE LOS LIBROS DE YOUTUBERS

Si hay un fenómeno que ha llegado hasta nuestros días ese ha sido los libros de los Youtubers. Yo soy tan defensor de la tecnología como cualquiera pero para ser sincero, querido lector, no termina de entender esta moda.
A día de hoy ya no hace falta ser un gran narrador o un gran inventor de historias. Esto es algo que he notado al leer algunos de esos libros de Youtubers. Hoy lo único que hace falta es tener una gruesa legión de seguidores en Youtube, Twitter, Facebook o Instagram. A tal punto ha llegado el fenómeno Youtuber que las editoriales les ofrecen directamente contratos de edición. Como cabría esperar, las editoriales son empresas que quieren ganar dinero, eso es lo más lógico del mundo, pero lo que no se puede pasar por alto es que no lean ni corrijan esos libros, con lo cual, pueden llegar a dañar seriamente su imagen.
Yo comprendo que los Youtubers se han ganado su fama a pulso porque aún no soy lo suficientemente viejo como para no darme cuenta de que Youtube se ha convertido en un trabajo más que, bien realizado, merece sus correspondientes gratificaciones. Pero lo que no puedo entender es que ellos, sabiendo que producen malos productos, porque tienen que saberlo, lo presenten a editoriales y éstas se los acepten y no les impongan la figura de un simple corrector.
Ya no estoy hablando tanto del fenómeno Youtuber, lo que estoy diciendo es que hoy día un libro de Youtuber se ha convertido en un perfecto vehículo para la obtención de dinero. Muy bien, yo también soy creador de contenido y estoy de acuerdo con eso, pero no puedo apoyar que los Youtubers, siempre hablando de manera general, presenten cualquier cosa y no le den al futuro lector algo al menos digno de ser leído. Aunque lo más inquietante es que, si seguimos así, acabaremos leyendo textos profesionales que en realidad están escritos por aficionados que escriben por aburrimiento.
Todo esto que cuento puede influir de manera negativa a las editoriales y a la calidad media general de los libros. Porque si hoy se acepta que cualquiera es escritor, no importa qué haya escrito ni cómo, el día de mañana tendremos libros cada vez peores. Se me ocurre un paralelismo patético entre esto que digo y el cine. Yo soy un gran aficionado al cine, pero desde hace unos años ya veo películas actuales y, salvo muy honrosas excepciones, veo guiones muy malos, aunque, eso sí, los efectos son más reales que yo mismo. Se ha abandonado el canon de los años 90, donde se hacía un cine todavía digno, miles de películas hay de ejemplo. Sin embargo, hoy la película ha de tener un par de frases de guión normales, cuatro veces más palabrotas, unos super efectos de quedarte sorprendido y ya dicen que han sacado una película. Y yo digo: no habéis sacado una película, es sólo un vehículo para ganar dinero.
Muy bien, en esto creo yo que se acabará convirtiendo la industria del libro. Esto sin mencionar que el libro en papel tiene otro gran enemigo igualmente pérfido: el libro digital. Pero en definitiva, los Youtubers y las editoriales sin escrúpulos están rebajando el noble arte de la escritura para convertirlo en un simple circo, donde los payasos han tomado posesión absoluta del centro del escenario.
Ya no se busca la calidad sino la fama del interfecto, y no sé en qué momento hemos llegado a una situación así, cuando yo conozco, y seguro que el respetable lector también, muchísimos casos de escritores que merecen mucho más de lo que consiguen. Escritores que siguen las reglas, que se saltan las reglas, que innovan en lo que hacen, que podrían seguir dándole al mundo de la escritura, y al mundo en general, grandísimos textos que atestigüen que seguimos dedicándonos a un arte donde la calidad se premia de verdad.
Ni que decir tiene que para mí, ya que me encuentro en una columna de opinión, esos libros no merecen ser publicados por el simple hecho de que no me parecen Literatura. Sólo hay un libro de Youtuber que de momento sí me está gustando, pero lo comentaré en otro momento porque aún no he terminado de leerlo.
En mi opinión, aquí en Petit comité, es que las editoriales buscan ganar dinero rápidamente con el objetivo de enriquecerse aún más. Ya sé que suena muy obvio pero lo hacen sin reparar en los medios, y sin darse cuenta de que están dañando la industria del libro.

A pesar de todo, y a modo de conclusión, yo estoy completamente a favor de los libros de Youtubers, porque un libro malo siempre puede descubrirte algo que desconocías, según un proverbio antiguo. Pero lo que no me gusta, y creo que al lector tampoco, es que se juegue con nosotros para ofrecernos productos con una ínfima calidad que no satisfarán nuestras expectativas, esa es mi opinión al menos.